Skip to main content

Fecha publicación: 12/03/2015

Antecedentes

El SIASAR ya lleva una buena trayectoria en los países de la región centroamericana. En Honduras la información de más de 1,300 comunidades ha sido levantada y validada en cuanto al estatus de sus sistemas de agua y sus prestadores. Esto ha generado una riqueza tremenda de datos sobre la prestación de los servicios de agua. En cuanto a saneamiento, sin embargo, la información disponible hasta ahora es más limitada. El SIASAR permite monitorear sólo unos indicadores básicos, como "cobertura con saneamiento" y el estatus de "higiene en las comunidades". Pero no permiten analizar la calidad de las facilidades a las cuales los usuarios tienen acceso, ni nada acerca de su uso.

Para darle cara a esta situación, entre el Fondo Hondureño de Inversión Social /Programa de Infraestructura Rural -FHIS/PIR-, Catholic Relief Services –CRS-, Water For People, el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados –SANAA- y el IRC, tomaron la iniciativa de formular una propuesta de indicadores de saneamiento, y validarla mediante unas pruebas pilotos. Éstas fueron llevadas a cabo en siete municipios. El SANAA y el IRC brindaron orientación a estos pilotos.

Estructura del conjunto

La finalidad del conjunto es de orientar la toma de decisiones en el mejoramiento o mantenimiento del nivel de servicio de saneamiento en la comunidad, municipalidad o región, mediante el uso de indicadores agrupados en dos conjuntos (ver figura 1). El primer grupo se constituye por indicadores-alertas que permiten priorizar las comunidades que requieren de mayor e inmediata atención. El segundo conjunto está compuesto por otros indicadores que analizan en qué áreas deben de dirigirse los esfuerzos en las comunidades priorizadas, ya sea a nivel de la infraestructura o de percepción del servicio (como la seguridad y la satisfacción). A continuación el detalle de los conjuntos.

 Fuente: elaboración propia. Andrés Gil/ IRC

Primer conjunto (indicadores-alerta)

El grupo de indicadores-alerta (ver figura 1) viene dada a partir de dos indicadores principales que comúnmente son los que se usan en saneamiento, siendo estos:

  • Cobertura de la infraestructura sanitaria: se define por el número de viviendas/habitantes que tienen una solución sanitaria (letrinas), en un área geográfica determinada, comparada con la población total.
  • Porcentaje de fecalismo al aire libre: se define por el número cantidad de viviendas/habitantes que defecan al aire libre, en un área geográfica, comparada con la población total.

A partir de estos dos, se desarrollan tres indicadores-alertas que ahondan un poco más y que guían a los tomadores de decisión acerca de las áreas en donde es necesario enfocar los esfuerzos, como son el desarrollo de programas de capacitación y la construcción de infraestructura. Estos indicadores son:

  • Cobertura de uso de la infraestructura sanitaria: Este indicador es definido como el porcentaje de la infraestructura existente (letrinas) que es realmente utilizada.
  • Porcentaje de falta de uso de la infraestructura sanitaria: Se refiere al porcentaje de viviendas/habitantes que tienen una solución sanitaria (letrina) pero no la usan. Existe una alta probabilidad de que en estos hogares se defeque al aire libre.
  • Porcentaje de la necesidad de infraestructura sanitaria: Que es el inverso a la cobertura de infraestructura sanitaria. Existe una alta probabilidad de que en estos hogares se defeque al aire libre.

La figura 2 muestra los resultados de la aplicación de estos cinco indicadores, en el piloto implementado en cuatro comunidades del municipio de El Negrito (Yoro). En la misma se aprecia la propuesta visual del reporte, el cual facilita la identificación de las áreas en donde se requiere de mayor atención. En este caso, se observa que existe un alto porcentaje de cobertura de la infraestructura 88%. Sin embargo, un 7.21% de las viviendas no usa su letrina. Esto podría implicar implementar un programa de capacitación, una rehabilitación de las letrinas que estén en malas condiciones, cambiar de lugar las que están ubicadas en lugares incorrectos o es que no se usan porque no es seguro. Por lo que aquí es necesario observar el segundo grupo de indicadores para definir la acción a aplicar.

 Fuente: elaborado por Javier Medina/SANAA.

Segundo conjunto (indicadores-acción)

Este segundo grupo de indicadores tiene la finalidad de identificar posibles causas por las cuales las letrinas existentes no son usadas y de esa manera proveer de insumos para la determinación posibles soluciones. Estos indicadores se subdividen en dos grupos:

Indicadores relacionados con la infraestructura:

  • Estado de la letrina: Si la superestructura se encuentra en un estado bueno, regular o malo.
  • Vida útil: Refiriéndose a que si el pozo de la letrina está por encima del año que se estima podría durar el pozo antes de llenarse.
  • Tecnología es adecuada al terreno: Se refiere a que si la letrina no está en un terreno que sufre inundaciones en invierno, es decir, que el tipo de tecnología sea el adecuado a las condiciones del lugar.

Indicadores relacionados con la percepción:

  • Seguridad: Si la familia se siente segura al usar la letrina.
  • Satisfacción: Si la familia se siente satisfecha con el tipo de servicio que recibe con su letrina.

Para el caso de las comunidades de El Negrito, se establecieron los valores de los indicadores para determinar la razón por la cual ese 7.21% de letrinas no son usadas. En la figura 4 y 5 se muestra por comunidad la situación. Como se observa no aparecen datos de la comunidad de El Mango dado que en esa comunidad todas las letrinas son usadas.

Fuente: Elaborado por Javier Medina/SANAA, adaptado por Andrés Gil/IRC. Est: Estado; VU: Vida útil; Tec: Tecnología           Fuente: Elaborado por Javier Medina/SANAA, adaptado por Andrés Gil/IRC.

La figura 4 muestra que el mayor problema del saneamiento (de las letrinas que existen y no son usadas) está relacionado con el estado de las letrinas. En Las Crucitas 1, el 40% tiene letrinas en estado regular y, en las dos restantes, el 80% de las letrinas están en regulares y malas condiciones. El segundo problema a resolver es la falta de vigencia en la vida útil, en las comunidades de Las Crucitas 1 y Gonzalo Maldonado, los datos muestran que este factor corresponde al 40% y 80% respectivamente.

Al revisar la figura 5 de los indicadores de satisfacción y seguridad, en las mismas comunidades donde el 80% de las letrinas se encuentran en un estado regular y malo, aproximadamente el 40% expresó que no se siente satisfecha con el servicio. En cuanto a la seguridad, en la comunidad Gonzalo Maldonado el 21% se siente inseguro con la letrina.

Con esta información, a la municipalidad de El Negrito se le podría recomendar una priorización de sus acciones en este sentido:

  1. Crear un programa de reposición de las letrinas que están en mal estado (programa de infraestructura).
  2. Hallar un mecanismo para mejorar las condiciones de las letrinas que se encuentran en un estado regular (programa de acceso a créditos por ejemplo).
  3. Para aquellas letrinas cuyo pozo sobrepasa la vida útil, es función de los comunitarios revisar si es necesario cavar otro pozo o no. Si el caso fuera cavar otro, la municipalidad podría ayudarles con asistencia técnica para la elección de un nuevo lugar.

Sobre los siguientes pasos

Esta propuesta fue presentada en la Asamblea del SIASAR, realizada en diciembre 2014, para apoyar las acciones que se están llevando a cabo alrededor de este tema. Aún se espera agregar otros elementos para complementar la propuesta, como la metodología para la recolección de datos y su uso con las municipalidades, para de esa manera tener el panorama completo.

Back to
the top